viernes, 31 de julio de 2015

Red Al Qaida secuestra en Siria a rebeldes entrenados por Estados Unidos

Beirut.- La rama afiliada a la red terrorista Al Qaida en Siria, Al Nusra, reivindicó este viernes el secuestro de rebeldes entrenados por Estados Unidos mediante un comunicado.

Al Nusra acusó a Washington de reclutar "fuerzas de lo que denomina 'la oposición moderada'" para llevar a cabo un programa de entrenamiento y rehabilitación dirigido por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos
, señaló AFP.

"Hace pocos días, uno de esos grupos denominado División 30 entró en Siria... así que Al Nusra detuvo a varios soldados de esa división", aseguró el comunicado.

El comunicado no especificó cuántos rebeldes habían sido capturados, o dónde o cómo sucedió la captura.

Al Qaida acusa a los combatientes de ser "agentes al servicio de los intereses estadounidenses en la región y de sus proyectos de luchar contra 'las organizaciones terroristas', como ellos nos denominan". 

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) informó que Al Nusra había secuestrado a ocho rebeldes de la División 30 en una aldea al norte de la ciudad siria de Alepo el miércoles.

Una portavoz del Departamento de Defensa estadounidense negó el jueves esa reivindicación.

En un comunicado publicado en su página Facebook el jueves, la unidad 30 denunció el secuestro del coronel Nadim Hasan y de sus compañeros y pide "a los hermanos del Frente al Nusra que los libere inmediatamente para preservar las filas de los musulmanes, y no debilitar los frentes con conflictos marginales".

Este viernes la división informó que hubo cinco combatientes muertos y 18 heridos en enfrentamientos con el frentes al Nusra con el objetivo de tomar el cuartel general.  

Para Charles Lister, experto del Brookings Doha Centre, "el Frente Al Nusra adoptó la forma más eficaz para socavar las iniciativas estadounidenses y occidentales de imponer su influencia en las dinámicas del conflicto en el norte de Siria". 

Mueren 12 militares colombianos en accidente aéreo



El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, informó inicialmente en Twitter que eran doce las víctimas del siniestro, pero posteriormente fuentes del Ministerio de Defensa y de la FAC indicaron que son once los fallecidos.
“Nuestras sentidas condolencias a sus familiares”, señaló el gobernante en su cuenta en la red social.
La Fuerza Aérea Colombiana indicó en un comunicado que una “aeronave Casa 235 de transporte con matrícula FAC 1261 se accidentó en la zona de Las Palomas, municipio de Agustín Codazzi, en el departamento del Cesar, con 11 tripulantes a bordo”.
Entre las víctimas hay un mayor, un teniente y nueve suboficiales, según las primeras informaciones, que indican que la aeronave había partido de la Base de Palanquero, en el centro del país.
La institución detalló que el avión “había reportado una falla en un motor” y confirmó que se pudo establecer que no hay sobrevivientes.
El Casa 235 es un avión turbo-propulsado de transporte táctico y patrulla marítima desarrollado por la española Construcciones Aeronáuticas S.A. (CASA), con la indonesia IPTN.
Este avión es usado habitualmente para el transporte de tropa y tiene capacidad para llevar medio centenar de soldados. E

Usuarios manifiestan su apoyo a Uber en línea


La polémica que rodea el funcionamiento de Uber en Colombia tiene bandos bien definidos, y acaso obvios. El gremio de taxistas que se opone a la formalización de la plataforma en el país, y que este miércoles salió a las calles de varias ciudades para expresar su descontento, y, por el otro, los usuarios y la empresa misma que, en una combinación algo resumida de sus argumentos, piden que el gobierno permita una competencia más amplia entre la oferta de servicios de movilidad que se le presentan a los ciudadanos.
Las formas de manifestación en este ámbito son variadas y van desde el paro de taxis (una conocida estrategia del gremio), hasta las acciones de relaciones públicas que ha emprendido la plataforma: la idea detrás de ambos movimientos es generar presión social sobre quienes eventualmente tomarán la decisión de permitir la entrada de Uber al país o no.
En este pulso se inscribe una petición del sitio change.org en la que se le pide al Ministerio de Transporte y al MinTIC que regule Uber en Colombia, iniciativa que este miércoles muy probablemente sobrepasará las 15 mil firmas.
Change.org es un sitio web creado en 2007 como una plataforma que pretende entregarle herramientas de activismo a personas que no necesariamente son activistas: un camino digital para lograr cambios en el mundo tangible. Hoy tiene presencia en más de 190 países y ha logrado más de 13 mil victorias en varios ámbitos. “Nuestro modelo permite que la gente exija y pone a disposición de personas, que no necesariamente son activistas, las estrategias de una organización que se dedica a la presión social para lograr cambios”, en palabras de Susana Fernández, directora para Latinoamérica de la empresa.
La petición para regular Uber en Colombia fue idea de Julio Rodríguez, un estudiante de administración de empresas de la Universidad de La Salle, en Bogotá, quien opina que “el servicio actual de taxis presenta algunos inconvenientes. Change.org es un camino para visibilizar una problemática que existe y que en este caso es pedirle al gobierno que regule iniciativas como Uber para brindar un apoyo a emprendimientos y desarrollos que pueden solucionar problemas para la gente”.
Rodríguez añade que “hay que ser muy neutrales porque las personas del gremio de taxistas hoy deben pagar unos cupos por el servicio que prestan y eso está claro. Pero lo que pedimos que es Uber entre en un proceso de regulación normativa para nivelar ambos intereses, tanto de los taxis, como de los usuarios y los servicios que nazcan de emprendimientos”.
La petición fue lanzada hace tres meses y, quizá paradójicamente, la realización del paro de taxistas le dio el mayor impulso a la iniciativa de Rodríguez hasta hoy: para el martes en la tarde, la propuesta contaba como poco más de ocho mil firmas, mientras que en la mañana de este miércoles (día del paro) estaba a punto de llegar a las 15 mil; en apenas 20 minutos incorporó más de 400 nuevos apoyos.
En palabras de varios firmantes de la petición: “Un servicio tan bueno tiene todo el derecho a ser legalizado. Los usuarios lo piden y no es justo que por el monopolio que tienen los taxistas sigamos aguantando su pésimo servicio”. “Me parece un servicio excepcional y una oferta mejor que cualquier otra en el mercado”. “En la discusión no se han tenido en cuenta los derechos de los consumidores. El precio del famoso cupo que pagan los taxis es responsabilidad del Estado que permitió que se volviera un activo. El Estado debe intervenir en el tema y evitar la especulación. Los taxis deben competir con servicio y honestidad”.
La polémica por las transformaciones que plantea un servicio como Uber es un asunto que dista mucho de ser sólo local. En Ciudad de México, una petición similar a la de Rodríguez en change.org logró el apoyo de 122.400 personas; hace poco, este lugar se convirtió en el primero en Latinoamérica (y el más grande en el mundo) en regular la operación de la plataforma tecnológica.
En Brasil, hay dos peticiones activas que apoyan tanto la entrada de Uber como su prohibición: la primera cuenta con 6.334 firmas y la segunda ha registrado1.620 apoyos.
“Además del número de firmas que recaude, la petición se convierte en exitosa cuando el gobierno se siente con las partes, incluyendo a los usuarios, y tome la decisión de regular a Uber para permitir que los ciudadanos obtengamos los beneficios que brinda esta plataforma y otras de su naturaleza que eventualmente aparezcan en el país”, finalizó Rodríguez.
La petición puede ser consultada en este enlace:change.org/yoapoyoauber

"Juego de Tronos" tendrá, al menos, ocho temporadas



El presidente de programación de HBO, Michael Lombardo, anunció que "Game of Thrones" (Juego de Tronos), la serie estrella de la cadena, tendrá, al menos, ocho temporadas. (Leer El reto de "Juego de tronos" tras las 24 nominaciones de los Emmy).
En declaraciones realizadas durante el encuentro con la Asociación de Críticos de la Televisión estadounidense, Lombardo dijo que "llegar a siete temporadas y despedirse nunca ha sido parte de sus conversaciones internas".
"La pregunta es cuán lejos, más allá de la séptima temporada, podemos llegar. David Benioff y Dan Weiss -responsables creativos de la serie- consideran que hay dos años más tras el sexto. Me encantaría que cambiaran de idea. Pero eso es lo que barajamos ahora mismo", agregó el directivo.
Benioff y Weiss han declarado en repetidas ocasiones que sus planes iniciales pasan por rodar siete temporadas de la serie.
Además, Lombardo no cerró las puertas a rodar en el futuro una serie derivada, al estilo de "Fear the Walking Dead" y su nodriza, "The Walking Dead". (Galería "Fear the Walking Dead": las primeras semanas del apocalipsis zombie).
"Yo estaría abierto a cualquier cosa que Dan y David quieran hacer", afirmó Lombardo. "De veras, dependería totalmente de ellos. Hay grandes historias por contar en una precuela. Por ahora no hemos tenido conversaciones al respecto", agregó. (Video Musical de Coldplay para "Juego de tronos").
HBO confirmó en junio que parte de la sexta temporada de la serie se rodará en varias localizaciones naturales de España, en concreto de las ciudades de Girona y Peñíscola.
Basada en los bestseller fantásticos "A Song of Ice and Fire", de George R.R. Martin, "Juego de Tronos" concluyó la emisión de su quinta temporada en junio y ha comenzado a rodar ya la sexta temporada en Belfast.

Crece tensión por muerte de niño palestino quemado tras ataque de colonos israelíes



Las autoridades israelíes han hecho todo lo posible para tratar de calmar los ánimos y evitar que el ataque mortal de la madrugada de este viernes contra una familia palestina por colonos extremistas judíos en la localidad cisjordana de Duma -en el que falleció un bebé quemado- derive en una oleada de violencia.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se apresuró a condenar el ataque en los términos más duros y horas más tarde fue a visitar a una de las víctimas del ataque de Duma, un niño de cuatro años, hermano del bebé fallecido, quien tiene quemaduras en el sesenta por ciento de su cuerpo.
Asimismo, Netanyahu llamó personalmente al presidente palestino, Mahmud Abás, para expresarle su condena por lo ocurrido y ofrecerle luchar juntos contra el terrorismo.
Además, Israel se hizo cargo de los tres heridos en el ataque de Duma: el padre del bebé, Saed Dawabsha, de 32 años; su esposa, Rihan, de 27, y el pequeño Ahmad, de 4, quienes fueron trasladados por helicópteros militares a dos hospitales en las ciudades israelíes de Tel Aviv y Bersheva, en un gesto poco habitual en estos casos.
No obstante varios palestinos han centrado sus críticas en contra del ejecutivo del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por lo que señalan, ha sido una protección constantes a los colonos desde hace años
"Estamos haciendo todo lo que podemos para salvarles la vida. Cuando estás al lado de la cama de este niño pequeño y su hermano, apenas un bebé, ha sido brutalmente asesinado... estamos conmocionados, enfurecidos. Lo condenamos. Tolerancia cero contra el terrorismo, venga de donde venga", dijo Netanyahu de su lado en un comunicado.

El presidente del Estado de Israel, Reuvén Rivlin, también visitó al pequeño en el hospital, condenó con dureza el ataque, y prometió que se detendrá a los culpables.
La viceministra israelí de Exteriores (quien en la práctica ejerce la responsabilidad del departamento, cuyo titular es Netanyahu), Tzipi Hotovely, aprovechó la ocasión para recordar a Hadas Fogel, un bebé judío fallecido en 2011 de un ataque palestino en el que fueron asesinados cinco miembros de una familia colona.
Hotovely subrayó que en las Tablas de la Ley judía figura de manera expresa la prohibición de matar, al tiempo que deploró el asesinato y lo calificó de "atrocidad".
La crueldad del ataque fue de inmediato relacionada por los palestinos, ONG israelíes e incluso por la Unión Europea con la falta de castigo habitual a los crímenes de los colonos judíos en Cisjordania cometidos contra palestinos.
La Unión Europea instó a Israel en un comunicado a tener "tolerancia cero" ante la violencia perpetrada por colonos israelíes y exigió "total responsabilidad, una aplicación efectiva de la ley" y que las autoridades israelíes tomen "medidas determinadas para proteger a la población local", además de reiterar su "fuerte oposición a la política de asentamientos de Israel".
Por su parte, el presidente palestino, Mahmud Abás, atribuyó directamente el suceso a la "impunidad" que Israel permite a los colonos y pidió la intervención de la comunidad internacional.
Todo apunta a que el violento ataque se derivó del malestar y la ira generada esta semana entre la comunidad colona por el derribo, el pasado miércoles, de dos edificios de viviendas en el asentamiento de Beit El, por orden del Tribunal Supremo israelí y que dio lugar a enfrentamientos entre colonos ultranacionalistas y las fuerzas de seguridad israelíes.
La organización pacifista israelí Paz Ahora (Shalom Ajshav), llegó hoy a asegurar que detrás del asesinato del bebé está "la instigación por parte de figuras públicas de la extrema derecha" y la política de "premiar a los colonos" por acciones ilegales.
"Esto no surge de la nada. Viene de años de odio e incitación desde el más alto nivel de las figuras públicas de Israel", dijo a Efe Anat Ben Nun, portavoz de esta ONG, que ha convocado mañana, sábado, una manifestación de protesta en Tel Aviv.
El suceso fue seguido a lo largo del día de brotes de violencia palestina, que no provocaron daños serios.
Se registraron revueltas de jóvenes palestinos cerca del paso de control militar de Qalandia, el principal entre Jerusalén y Ramala, así como en las localidades palestinas de Qadum (cerca de Nablus), Jaljul y Hebrón (en el sur de Cisjordania), en la Ciudad Vieja de Jerusalén, y en el barrio jerosolimitano oriental de Issawiya.
En Birzeit, al este de Ramala, resultó herido por fuego israelí un joven palestino que lanzó un cóctel molotov contra un puesto militar y en el norte de la franja de Gaza murió un joven de 17 años y otro resultó herido por disparos de las tropas cuando se acercaron a la valla divisoria.
Además, en el valle del Jordán se registró un tiroteo desde un vehículo, probablemente palestino, a un coche israelí, presuntamente de colonos, que salieron armados y dispararon contra su atacante, según el digital israelí Ynet.
El incidente se zanjó sin heridos y las autoridades israelíes han impuesto una orden de censura sobre él, así como sobre la investigación del ataque de Duma (cerca de Nablus en el norte de Cisjordania).
El control de la información, las duras condenas y las promesas de castigo a los culpables son parte de la estrategia para que no se alteren aún más los ánimos y no se repitan sucesos como los ocurridos el año pasado.
El secuestro y asesinato de tres jóvenes israelíes en junio de 2014 fue seguido en julio de 2014 por el asesinato en represalia del palestino Mohamed Abú Jdeir (quemado vivo por colonos extremistas), que derivó en una espiral de violencia que dio lugar a la guerra de Gaza, en la que murieron 2.251 palestinos (1.462 de ellos civiles y 551 niños) y 67 soldados y seis civiles del lado israelí.

Zimbabue pide a EE.UU. extradición del cazador que mató al león Cecil


Zimbabue exigió el viernes la extradición del cazador estadounidense que mató a principios de julio al león Cecil, un ejemplar protegido y estrella del parque natural de Hwange.
Cecil, macho dominante del parque, destacaba por su melena negra poco común y era objeto de una investigación científica sobre la longevidad de los leones de la universidad británica de Oxford, que lo equipó con un collar de seguimiento.
Walter Palmer, un acaudalado dentista estadounidense que mató al león más famoso de Zimbabue, dijo que fue engañado por sus guías locales y que pensaba que estaba cazando dentro de la ley.
"Pedimos a las autoridades competentes su extradición a Zimbabue para que pueda ser juzgado por las infracciones que ha cometido", declaró la ministra de Medio Ambiente de Zimbabue, Oppah Muchinguri.
Esta responsable lamentó que Palmer no hubiera podido ser detenido en territorio zimbabuense, pues, cuando estalló el escándalo, "ya había desaparecido rumbo a su país de origen".
Sin embargo, es poco probable que esta demanda tenga éxito. Aunque existe un tratado de extradición entre ambos países, el portavoz adjunto del departamento de Estado norteamericano Mark Toner precisó que esta petición debía presentarse ante un tribunal en Estados Unidos.
"Es el secretario de Estado quien toma la decisión final de extraditar o no a una persona", indicó Toner, quien precisó que se tienen en cuenta "la cuestión humanitaria y la posibilidad para la persona de tener un juicio justo".
A diferencia de la Unión Europea (UE), Estados Unidos mantiene sanciones contra Zimbabue a causa de las violaciones a los derechos humanos y las libertades fundamentales del régimen del presidente Robert Mugabe, en el poder desde 1980.
La ministra llegó a acusar al cazador de querer "dañar la imagen de Zimbabue y deteriorar aún más la relación entre Zimbabue y Estados Unidos."

Vídeo fuerte donde los Zetas le corta las dos piernas con una hacha a sicario del Cartel del Golfo

ADVERTENCIA: Este blog, por su naturaleza sin censura, puede mostrar contenido que puede herir la susceptibilidad de ciertas personas. difunde elblogdelnarco.com,


 1


La brutalidad humana de cartel de los Zetas en Vídeo fuerte donde los Zetas le corta las dos piernas con una hacha a sicario del Cartel del Golfo.
En el vídeo de hoy veremos una escena muy fuerte de un hombre que está siendo castigado por ser miembro de el Cartel del Golfo, bando contrario en Tamaulipas, aun teniendo sus piernas cortada los dejan a lado de su perro para que vea  la agresión .

Mira el vídeo: tocando la imagen




Torpezas burocráticas libraron a “El Chapo” de la extradición



El jueves 16 de julio, la procuradora general de la República, Arely Gómez, informó oficialmente a la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional del Poder Legislativo que la petición de extradición había llegado el 25 de junio.
Horas más tarde, en conferencia de prensa, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien también acudió al encuentro, añadió que hay oficios que lo demuestran.
Publicó el semanario Proceso en su portal web que  sin embargo, desde principios de mayo el abogado defensor de Guzmán, Juan Pablo Badillo Soto, tuvo en sus manos copia certificada de la solicitud, ya tramitada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Los tiempos judiciales y la falta de precisión de parte de la SRE en su demanda de extradición abrieron el espacio para que Guzmán Loera se fugara de la cárcel antes que el gobierno y el Poder Judicial lo entregaran.
Los acuerdos judiciales del expediente 73/2015, radicado en el Juzgado Décimo de Distrito en Materia de Amparo Penal en el Distrito Federal, indican que el procedimiento estaba en marcha.
Prueba de ello es que el 20 de mayo la Mesa Uno del Juzgado Décimo de Distrito de Amparo Penal del Primer Circuito, con sede en el Distrito Federal, publicó el auto donde revela que el abogado de El Chapo, Badillo Soto, presentó “copia certificada” del pedido de extradición.
Sin embargo el juzgado rechazó esa copia como prueba de la solicitud de amparo promovida desde el 23 de enero de 2015 porque “no la adjunta al escrito que se provee”.
El juez también rechazó pedir a la SRE copia certificada de la solicitud de extradición por considerar que la defensa de Guzmán Loera “aún estaba en tiempo” de recibir el documento:
“En cuanto a su petición en el sentido de que este órgano jurisdiccional requiera al secretario de Relaciones Exteriores la copia certificada a que se ha hecho mención, dígase que no ha lugar (…) en virtud de que, si bien la parte quejosa acredita que solicitó copias certificadas ante SRE, lo cierto es que el escrito fue recibido el 15 de mayo pasado, y a la fecha no ha transcurrido un lapso suficiente para inferir que existe negativa u omisión en la solicitud que formó en el escrito anteriormente citado.”
Lo anterior implica que la solicitud de extradición llegó a México antes del 15 de mayo pasado, es decir 40 días antes de la fecha en que, según la procuradora, se recibió tal demanda del gobierno estadunidense.
El abogado Badillo Soto no sólo señala a la SRE como autoridad responsable, sino también a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), particularmente a su titular, Felipe de Jesús Muñoz Vázquez.
El mismo 20 de mayo, el juzgado le concedió al Chapo una “suspensión provisional” para que no sea extraditado a Estados Unidos ni trasladado a cualquier otro penal. Asimismo le dio 24 horas a la SRE para que entregara un informe que valide la solicitud de extradición a Estados Unidos.
“De no hacerlo se presumirán ciertos los actos reclamados (por parte de Guzmán Loera)”, le dijo el juzgado al Ejecutivo, y le dio un plazo: hasta las 9:45 del 25 de mayo. En tanto ello sucede, estableció el juzgado, se le otorga la “suspensión provisional”. Ésta dice:
“Para el efecto de que el quejoso de mérito quede a disposición de este Juzgado de Distrito en cuanto a la integridad personal se refiere, en el lugar donde se encuentra actualmente recluido y se mantengan las cosas en el estado que actualmente guardan, es decir, para que no sea entregado al Estado solicitante, ni trasladado a cualquier otro lugar distinto del que se encuentra interno, hasta en tanto se resuelva sobre la suspensión definitiva, bajo la más estricta responsabilidad de las autoridades responsables, sin perjuicio de que se continúe con el proceso de extradición.”
La última frase implicaba que la Secretaría de Gobernación debía tenerlo bajo su resguardo e impedir que se fugara.
El juez aclaró a la SRE que “la suspensión concedida no motiva la inobservancia de algún tratado celebrado entre México y el país requirente con detrimento en las relaciones diplomáticas”, pues “no se rehúsa la extradición sino únicamente se suspenden los efectos de la orden correspondiente para mantener viva la materia del amparo y permitir que se analice la constitucionalidad de la orden de extracción reclamada”.
El trámite ante el juzgado lo estaba haciendo la Dirección General de Asuntos Jurídicos de Relaciones Exteriores, en representación del embajador de México en Estados Unidos.
Al siguiente día, 22 de mayo, el juzgado le informó al embajador estadunidense en México, Anthony Wayne, que no puede ser tercero interesado en dicho trámite de extradición.
El 25 de mayo el juzgado negó en “definitiva” la suspensión del acto reclamado, es decir, la solicitud de extradición. De acuerdo con lo notificado ante el juzgado, “las autoridades responsables (SRE) han negado la existencia del acto reclamado (solicitud de extradición) en este juicio biinstancial (Juzgado de Distrito y Tribunal Colegiado)”.
El abogado de Guzmán Loera presentó una impugnación a esta decisión pero el Primer Tribunal Colegiado la desechó. Una semana después, el 1 de julio de 2015 (10 días antes de la fuga), el Juzgado de Distrito “sobreseyó el juicio de amparo”.
Aun así, el 17 de julio, cuando El Chapo ya había huido, su defensor presentó un recurso contra el sobreseimiento.
Desde la reaprehensión de Guzmán Loera, el 23 de febrero de 2014, sus abogados interpusieron de inmediato un amparo contra su posible extradición. La solicitud quedó registrada con el número 299/2014, pero se negó la “suspensión definitiva contra la extradición por inexistencia de actos reclamados”, según informó el Poder Judicial. Éste comunicó el 5 de marzo de 2014:
“El órgano jurisdiccional detalló que, al solicitar los informes correspondientes a las autoridades responsables, a saber el presidente de la República, el secretario de Gobernación, el secretario de la Defensa Nacional, el procurador general de la República, el secretario de Relaciones Exteriores y el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, éstas negaron la existencia de los mismos”.

Fuerte balacera entre sicarios de Cartel del Golfo vs CDG en Matamoros


Una persecusión y balacera Entre Integrantes de Grupos antagónicos del CDG, los Hechos se registraron Alrededor de las 19:30 horas, Cuando dos vehiculos se venian Persiguiendo y tirando de balazos en la 1era y Solernau.
 
"1ra. Y Solernau, persecusión Entre Jetta Blanco Y OTRO vehiculo compacto , haciendose detonaciones Entre Ambos, se Reporta situacion de riesgo ", ciudadanos informaban de las Personas Heridas por arma de fuego y Sujetos "levantados".
 
Por gente armada en la Tercera y Periférico. Uno de los baleados lo ingresaron al Hospital General, presentaba Impacto baño las costillas.
 
Posteriormente en Periférico se quedo UNO de los autos Que Participó en la persecusiónabandonado y TODO baleado.
 
Se alertaba a los Automovilistas una Evitar alrededores del Periférico y calle 3 la ESTABA cual sea cerrada semi por las Autoridades despues de la ONU persecusión Entre delincuentes.
 
En Periférico se Reporto ONU vehiculo afectado por la balacera: "heno Una Winstar con Impactos de bala en la zona".
 
"Estas fotos hijo de la camioneta baleada en Periférico y Tres nos tocaron los balazos por imprudencia de Los Otros Tengan cuidado con "

El explosivo crecimiento de la venta de silenciadores para armas de fuego en EE.UU.


En las películas de Hollywood los usan asesinos a sueldo o espías. Pero en la vida real están cada vez más en manos de la gente común.
Según las últimas cifras oficiales, la venta de silenciadores para armas de fuego se han disparado en Estados Unidos en los últimos tiempos.
El número de estos dispositivos registrados aumentó nada menos que un 38% entre 2014 y 2015.
Armas en EE.UU.
Junio fue un mes récord en la venta de armas.
Así lo informó la dependencia del gobierno que regula y monitorea este sector, la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con esta dependencia del Departamento de Justicia de EE.UU, en marzo de 2014 había unas 571.000 licencias para silenciadores.
Pero en febrero de 2015 se superó la marca de las 792.000 unidades, cifra que muestra bien la magnitud del fenómeno.
¿A qué se debe este fuerte incremento?
¿Es algo repentino o la explosión de una tendencia que ya se insinuaba?

Menos restricciones...

Los analistas en EE.UU. coinciden en que el levantamiento o el alivio de las restricciones para el uso de silenciadores en numerosos estados han dado un fuerte impulso a la industria de los silenciadores.
Arma con silenciador
Los precios de los silenciadores varían mucho: los que reducen más el sonido del arma pueden superar los US$2.000.
Estos dispositivos son, en la actualidad, legales en 41 estados.
"Los silenciadores se han vuelto más comunes y aceptados", le comentó a la prensa Josh Waldron, presidente de SilencerCo, una de las mayores empresas que fabrican y venden silenciadores en el país, con sede en West Valley City, Utah.
"Podría decirse que, en general, hay una creciente familiaridad con las armas en EE.UU. y que eso se refleja en la tendencia de que cada vez más estados relajen las condiciones para otorgar licencias", le comenta a la BBC Jennifer Dawn Carlson, una socióloga estadounidense que da clases en la Universidad de Toronto, en Canadá.

... más armas

El interés de los estadounidenses por comprar silenciadores se ha intensificado, también, de la mano de un marcado aumento de la demanda de armas en el último año.

Silenciadores

En cifras

792.282
Silenciadores registrados entre 2014 y 2015
38%
Aumento en el último año
  • 41 Número de estados que permiten el uso de silenciadores
  • US$200 El impuesto que debe pagar el comprador
  • 9 meses El tiempo que puede demandar la aprobación del permiso de uso
Según datos del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), las verificaciones de antecedentes para la compra de armamento -un indicador de las ventas- alcanzaron la cifra récord de 1,53 millones de solicitudes tan sólo en junio.
Esto significa un incremento del 11% en comparación con el mismo mes de 2014.
Se trata del mayor volumen registrado en junio desde 1999, año en el que el FBI comenzó a contabilizar esta variable.
El portavoz de la Fundación Nacional de Deportes de Tiro, Michael Bazinet, explicó que este incremento se debe, en parte, a un mayor influjo de las mujeres y compradores primerizos en el mercado de las armas.
Asimismo, muchas grandes compañías del ramo, como Smith & Wesson, están cambiado el diseño de los cañones de las pistolas y los revólveres para que los silenciadores sean mucho más fáciles de enroscar.
Esto ha contribuido a ampliar el rango de potenciales consumidores más allá de los compradores "especializados".

Costos para el comprador

Claro que comprar un silenciador no es barato en EE.UU.
Los "supresores" -como también se los conoce en ese país- pueden llegar a costar la friolera de US$2.500, dependiendo de cuánto reduzcan el ruido del arma. Los más baratos tiene un valor de varios cientos de dólares.
Barack Obama
Obama ha dicho que quiere un mayor control de armas en EE.UU.
"Es un error común pensar que los silenciadores eliminan el sonido del disparo", explica la Asociación Estadounidense de Supresores (ASA, por sus siglas en inglés) en su página de internet.
"Simplemente ahogan el sonido de las armas de fuego al atrapar los gases que se expanden y permitir que estos se enfríen lentamente".
De ahí que, cuanto mejor cumplan esta función, más caros son.
A ese costo debe sumarse un impuesto de US$200 que el comprador debe pagar al solicitar el permiso para usar el silenciador.
Para ello debe enviar a la ATF, además del tributo correspondiente, una foto actual y la impresión de sus huellas digitales.
El procesamiento de la autorización puede tomar hasta nueve meses.

Verificación de antecedentes

Esta demora se debe a que las regulaciones federales exigen una verificación de antecedentes más estricta para los silenciadores que para las armas.
De modo que obtener el permiso no es fácil.
Los estados que permiten en uso de silenciadores
En cambio, comprar -por ejemplo- una pistola requiere un chequeo de antecedentes mucho más sencilla: se muestra una identificación con foto en el negocio y este envía un formulario electrónico a la ATF. Todo este proceso puede completarse en unos 20 minutos.
Por eso, los fabricantes de silenciadores ya han lanzado una campaña con el fin de agilizar la autorización para usar estos dispositivos.
Sin embargo, la creciente popularidad de los silenciadores y la posibilidad de que se relajen aún más las restricciones son una mala noticia para los sectores que, con el presidente Barack Obama a la cabeza, promueven un mayor control de armas tras una de ola de tiroteos mortales en varios puntos del país.
Uno de los incidentes que más conmoción ha causado recientemente fue la masacre de Charleston, en Carolina del Sur, donde Dylann Roof, un joven con ideas supremacistas, mató a nueve personas negras al abrir fuego en una iglesia.